Cinco películas con temática LGBT+
- InSEXpertos Es hora de la charla
- 28 jun 2019
- 4 Min. de lectura
Para celebrar este #pridemonth, creamos una lista de cinco películas con contenido homoafectivo. ¡Disfrútenlas!

Por Daniela Olvera
Existen vestigios de contenido visual homoafectivo desde 1895, pero sería hasta 1968 que dicha temática se expandería en la industria cinematográfica. La razón de ello fue el "Mayo francés" (o mayo del 68), una cadena de protestas iniciada por grupos estudiantiles en contra de la sociedad de consumo. Después se unieron obreros, sindicatos y el Partido Comunista Francés con influencias del movimiento hippie de entonces.
Al año siguiente, ocurrió la redada en Stonewall, un bar en Nueva York donde personas de cualquier género y orientación sexual podían reunirse y divertirse. Esta sería la primera vez en que la comunidad LGBT se enfrentó en contra de la represión.
Dichos acontecimientos supusieron el comienzo de la lucha en contra del régimen heteronormativo y homofóbico, dando comienzo a la corriente de liberación para la comunidad LGBT incluso en el mundo del celuloide. Antes de 1968 es difícil encontrar películas con temática abiertamente homosensual. El cine es cada vez más pujante debido a que sus creadores ya no tienen que enfrentarse a la censura.
El verdadero reto es generar un ámbito integrador en donde cualquier persona pueda disfrutar de una buena trama, actores fascinantes y escenas geniales. Al final de todo, el amor es amor aquí y en el cine. El camino de la conquista por el imaginario cinéfilo y social por parte de la comunidad LGBT ha comenzado y ha recorrido un largo camino, ¡celebrémoslo!
Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (2003)
Esta es una película mexicana en blanco y negro dirigida por Julián Hernández. Arriesgada y silenciosa, cuenta la historia de Gerardo, quien deja su hogar para encontrarse y tener contactos con hombres. En su travesía, conoce a Bruno, de quien se enamora. Un amor no correspondido que desaparece sin dejar más pistas que una carta de despedida.
Gerardo lo busca interminablemente por los lugares frecuentados por gays. En su recorrido se enfrenta con personas que, habiendo olvidado su necesidad de amar y de dar amor, son incapaces de ofrecerle la ternura que necesita para seguir viviendo.
Actúan: Juan Carlos Ortuño (Gerardo), Juan Carlos Torres (Bruno), Salvador Álvarez (Susana)
Sueño en otro idioma (2017)
Película mexicana dirigida por Ernesto Contreras, ganadora de seis premios Ariel. En la cinta se narra la historia de Martín, un lingüista que pretende preservar el zikril, una lengua indígena (inventada sólo para esta película) cuyos únicos dos hablantes vivos son Isauro y Evaristo; dos viejos amigos actualmente en conflicto, aparentemente, a causa de una mujer. Película filmada en la jungla y playa veracruzana.
Un filme para los amantes del lenguaje y las raíces mexicanas. Aunque incluirla en esta lista es el peor spoiler, vale la pena disfrutar de esta trama con tintes musicales y lingüísticos, así como con temas de diversidad, amistad, autoconocimiento, perdón y reflexión.
Actúan: Fernando Álvarez Rebeil (Martín), José Manuel Poncelis (Isauro), Eligio Meléndez (Evaristo), Fátima Molina (Lluvia)
Tangerine: Chicas fabulosas (2015)
Película estadounidense dirigida por Sean Baker, donde se retratan personajes despojados de su ser performativo: un roadtrip de transexuales.Tras pasar 28 días en prisión, Sin Dee Rella se entera que su novio le ha sido infiel. Es por ello por lo que, junto con Alexandra, una trabajadora sexual, emprenden una emocionante búsqueda por Los Ángeles para hallar a Chester, el novio.
Una historia llena de personalidades atípicas en víspera de Navidad filmada con tres iPhones 5s. Agridulce y llena de aventuras más allá del melodrama clasista o racial. Las tomas amplias y las escenas urbanas de L.A. dejan por debajo a grandes materiales de Hollywood. Sin estereotipos, sólo vacío, silencios y soledad.
Actúan: Kitana Kiki Rodríguez, Mya Taylor, Karren Karagulian
Vivir deprisa, amar despacio (2019)
Esta película toca un tema sensible, pero importante: el padecimiento del SIDA. Desarrollada en 1990, narra la historia de Arthur, un joven estudiante de veinte años que vive en Rennes, cuya vida cambia cuando conoce a Jacques, un escritor parisino que vive con su hijo. Durante el verano, Arthur y Jacques protagonizan una historia de amor veloz y, tristemente, fugaz.
Un idilio que busca dignificar el padecimiento del SIDA sin alardes ni reproches. Como un canto a la muerte y a la vida, el primer y último amor. La melancólica trama amorosa retrata también el adiós a la vida a causa de un virus. Con tonalidades frías y amplia presencia del color azul, la tristeza y lo celestial se ven significados. Un adiós emocionante y digno.
Actúan: Vicent Lacoste, Pierre Deladonchamps
Llámame por tu nombre (2017)
Su trama encapsula de forma inmejorable la luminosa tragedia sobre la que se erige uno de los filmes más elegantes del siglo XXI. El misterioso descubrimiento de la esencia personal a través de la mirada del ser amado: el núcleo conceptual sobre el que gira la historia de amor entre Elio y Oliver, un joven de 17 años hijo de un connotado arqueólogo; y un brillante historiador/filólogo que el padre de Elio contrata para ayudarle con las investigaciones que lleva a cabo en una pequeña villa al norte de Italia.
Empapados por la mutua admiración intelectual —Elio a través de la música y Oliver a través de la palabra— el deseo comienza a activar un juego de poder que se alimenta de la curiosidad sexual y del jugueteo seductor. El filme, más allá de todo, muestra —incluso en lo trágico— una gozosa pasión y encuentros dialecticos adornados con misteriosos tintes de belleza y amor.
Ganó el Premio Óscar a mejor guion adapatado, basada en la novela homónima de André Aciman.
Actúan: Timothée Chalamet, Armie Hammer, Michael Stuhlbarg, Amira Casar
Comentarios