Brecha orgásmica: Las mujeres y la desigualdad en lo sexual
- InSEXpertos Es hora de la charla
- 17 jul 2019
- 3 Min. de lectura
Por Shoshana Hernández
18 de julio del 2019
Existe una brecha de género en el campo político, social y laboral que las luchas feministas han tratado de derrotar desde distintas esferas. Ahora, además de todas esas desigualdades que ya se conocen, se comienza a hablar de la brecha orgásmica, una forma de llamarle a las pocas posibilidades que tienen las mujeres heterosexuales para alcanzar el máximo placer en el acto sexual.

Para explicar esta problemática -que, por cierto, no es nueva- habló Fabiola Trejo, doctora en Psicología Social en la UNAM, Educadora Sexual por Asociación Mexicana para la Salud Sexual AC y Facilitadora Bodysex Certificada, en el sitio CoolHunterMx.
Frente a ello, la doctora Trejo dijo que los hombres tienden a ser más propensos a lograr un orgasmo, a diferencia de las mujeres.
“Y mientras ellos lo logran casi en la totalidad de sus relaciones sexuales, ellas terminan con un mneeeh, ‘bueno, no me vine, pero al menos cogí’”. Dice la especialista.

Las mujeres heterosexuales que logran alcanzar el clímax en el acto sexual son más frecuentes cuando están en una relación estable. Pero aún en ese contexto, según dice Fabiola Trejo, el 85% de los hombres tienen un orgasmo mientras que, en el caso de las mujeres, sólo el 68%.
La brecha orgásmica no reduce, aunque los porcentajes se deslizan en el mismo rango. Y aunque la educación sexual está logrando un mayor alcance y las mujeres están en plena lucha por su liberación, la disparidad continúa presente.
¿ESTO TAMBIÉN ES CULTURAL?
La experta, durante la charla, comentó que la brecha orgásmica continúa presente porque las mexicanas heterosexuales tienen una concepción del placer sexual que únicamente hace referencia al hecho de complacer al hombre.
Las mujeres se han educado bajo la idea de que fingir orgasmos es un recurso para retener a su pareja, no sentirse raras porque no lograron el máximo placer, o no pensar que su cuerpo no funciona.
Por otra parte, existe la creencia de que lo único a lo que se le debe llamar sexo es al coito: el pene entrando a la vagina una y otra vez. Más de la mitad de la mujer reconoce que el sexo oral sí es sexo. El 34% de los hombres dice que eso no cuenta. Si el hombre eyaculó sí es. Si la mujer tuvo o no un orgasmo, igual, según menciona Fabiola Trejo.
¿Y por qué hay más probabilidad de alcanzar un orgasmo en una relación lésbica o a través de la masturbación? La respuesta a ello continúa siendo la educación sexual en un mundo regido por el patriarcado. “El factor común, el que hace distinto el porcentaje de orgasmos entre lesbianas, masturbación y relaciones heterosexuales es: el hombre. Y a eso es a lo que se le conoce como la brecha del orgasmo, lo cual no refiere a algo fisiológico, sino a un factor social y cultural.” Dice la educadora sexual.
¿CÓMO LO VENCEREMOS?
La liberación de la mujer va desde la consciencia de clase, la lucha por los derechos que no son reconocidos y hasta permitirle a todas ejercer el poder en las decisiones de su vida íntima.
Las mujeres requieren conocer su cuerpo, romper con las barreras y tabúes impuestas por el patriarcado durante años. La masturbación, por ejemplo, es una forma de descubrir los puntos de placer y los caminos para lograr un orgasmo potente.
Reconstruir la idea del sexo y el papel de la mujer dentro de él es una manera de hacer frente a la brecha orgásmica. Y, aunque el camino aún es largo, distintos colectivos ya hacen sus propios espacios para buscar una vida libre y plena para todas.
Fabiola Trejo ofrece charlas y talleres que estudian el tema de la brecha orgásmica, así como otros asuntos sexuales. Del 19 al 21 de octubre realizará un taller de masturbación. Puedes estar pendiente de sus actividades en Placer & Sexualidad Positiva o en su Instagram.
Commentaires